viernes, 8 de julio de 2011

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA EL FINAL

-Saussure, F. de, (1945), Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada. (Para Lengua y
Habla) págs.49 a 66. (Para noción de signo) pp. 127 a 145.
-Borzi, C. (2008). Las nociones de ‘sintagma’ y de ‘sintaxis’ en el Curso de lingüística general
de Ferdinand de Saussure, Fundamentos en Humanidades, San Luis, UNSL,IX/I(17), pp.9-26.
-De Jong, B. (2000). Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción, Foro Hispánico. Revista Hispánica de los Países Bajos 17, pp.7-14.
-García Jurado, M.A. y M.Arenas (2005), La fonética del español; análisis e investigación de los
sonidos de habla. (Buenos Aires, Quórum/UMSA). (Cf. Parte I. “El proceso de producción del
habla”, páginas 11-17. Parte III “La combinación de sonidos en sílaba, palabra y oración”, pp. 117 a 123).
-Navarro Tomás, T. (1953), Manual de pronunciación española. 6ª.ed. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Cf. “Introducción”, páginas 5 a 11, “Nociones de fonética general”, pp.11 a 34).
-Hockett, Ch., (1971). Curso de lingüística moderna, Bs.As., EUDEBA, cf. §14.1 y 14.2; §32.2 y §32.3;
§33.5.
-Pena, J. (1999). Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico, en I. Bosque y V. Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa. pp. 4306-4366, (Cf. §66.2.)
-Varela Ortega, S. (1990). Fundamentos de Morfología, Madrid, Síntesis, cf. §3.1. §4.1; §5.1.1
-Borzi, C. (2004). Iconicidad, Morfología y Sintaxis, en R.Bein, G Vázquez Villanueva (eds.)
Actas del Congreso Internacional Políticas Culturales e Integración Regional, del 30 de marzo al 2 de abril de 2004, Buenos Aires, UBA, pp.406-413.
-Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. (Cf. §2.2.2. (Sustantivo y adjetivo).
-Alonso, A. y P.H. Ureña, (1938). Gramática castellana, Buenos Aires: Losada. (Para categoría
morfológica: Cf. §66).
-Alonso y Henríquez Ureña 1938: §69 (Para número)
-Borzi, C. y D. Lieberman, (2008). Aproximación al estudio del uso del nominal y del artículo
determinado en producciones escritas de estudiantes de español L2, en Actas de las II I Jornadas de ELE, mayo 2008 Córdoba, pp. 1-8. (Para Conceptualización, esquemas de nombre y número plural)
-Franch y Blecua (1975) Obra citada (Cf. §3.3.0. y ss. (Para número))
-Alarcos Llorach, (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (Cf. §98 a 102. (Para
adjetivo)) .
-Barbeito, V. (2007). "La construcción apositiva: ¿correferencia o (re)conceptualización?", en V. Barbeito y
L. Miñones, Problemas de Sintaxis del español. Un enfoque Cognitivo-Prototípico (Ficha de Cátedra),
Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
-Real Academia Española, (2009). Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa. (Cf. § 12.11a y b).
-Fogsgaard, L. (1999). Las clases de palabras, en Estudios de Lingüística Cognitiva II, Alicante:
Universidad de Alicante, pp. 575-592
-Barrenechea, A.M. (1963). Las clases de palabras en español como clases funcionales,
Romance Philology, XVII-2, 301-309.
-Kovacci, O. (1992). El Comentario Gramatical Volumen II. Madrid: Arco/Libros. (Cf.
Capítulo 13 para Clasificación de Pronombres).
-Ocampo, F. (2005). Variación en el orden de palabras: construcciones con un verbo
intransitivo, un sujeto y un adverbio, en A. Martínez (coord.) Signo & Seña, 13, Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires, pp.255-270.
-Bello 1980 cf. §450; §455; §459; §467
-Franch y Blecua 1975 cf. §5.2.2.3, §5.2.2.4 y §5.2.3.1. y 5.2.3.2.
-Kovacci, O. (1992). El Comentario Gramatical Volumen II. Madrid: Arco/Libros. Cf. Capítulos 7;
8; 9 y 10
-Escandell Vidal, M.V. (1999). Los enunciados interrogativos, en Gramática descriptiva de la
lengua española, Volumen 3. Madrid: Espasa. (Cf. §61.4 y §61.5)
-Alonso Cortés, A. (1999). Las construcciones exclamativas, en Gramática descriptiva de la lengua española, Volumen 3. Madrid: Espasa. (Cf. §62.1 a §62.4.4.)
-Borzi, C. (2004) Modos Indicativo y Subjuntivo: Propuesta de una organización del espacio
categorial, en Signos Universitarios Virtual, Año II N°3, Universidad del Salvador, www.salvador.edu.ar, (pp.1-24). (Para Modo y tiempo)
-Franch y Blecua (1975) cf. §5.2.2.2.
-Franch y Blecua (1975) cf. §5.2.2.1 y Roca Pons (1960) Cf. pp. 60 a 68
-Bello, A. (1980). Gramática de la lengua castellana, Madrid: EDAF. (Cf. § 625)
-Borzi C. (1998). El papel del Dinamismo Comunicativo en el avance textual, Lingüística Española Actual XX/2:239-254. (Cf. § 2 El Nivel supersintáctico y sus categorías- para Tema/ Rema).
-Rosetti, M.M.de, (1971). La frase verbal pasiva en el sistema español, en A.M. Barrenechea y
M.M.d Rosetti, Estudios de Gramática estructural, BsAs/ Barcelona: Paidós (Para clasificación
sintáctica).
-Alcina Franch J. y J.M. Blecua, (1975). Gramática Española. Cf. § 5.4. (Para Perífrasis verbal
clasificación semántica)
-Real Academia españla, (2009). Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa (Cf. § 34.1.h) (Para clasificación tradicional: verbos transitivos/intransitivos)
-Kovacci, O. (1963). La oración en español y la definición de sujeto y predicado, Filología IX.
-Martín, E.H. (1965). Acerca de los predicados verboidales. Filología XI.
-Borzi, C. (2003), La Función Sintáctica 'Sujeto Pasivo', Anales del Instituto de Lingüística, UNCuyo, XXIV-XXVI; pp.7-40.
-Marcovecchio, A. M., D. Lieberman y A. M. Trombetta (2007): “Didáctica de las construcciones
pronominales en español”, Metavoces, Año II, Nº 3, pp.: 45 – 54.
-Rosetti, M.M.de, (1971). La llamada “pasiva con se” en el sistema español, en A.M.Barrenechea y M.M.d Rosetti, Estudios de Gramática estructural, BsAs/Barcelona:Paidós
-Borzi, (1995). "El contínuum de las relaciones sintácticas", Estudios Filológicos (Chile), 30:29-41.
-Hopper, P. (1988) “Emergent Grammar and the A Priori Grammar Postulate”, en D. Tannen (ed.), Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding. Ablex:Norwood N°5:117-134. (de la Reseña traducida por V Orellano confróntense las págs. 7 a 9).
-Lakoff, J. (1987). Women, Fire and dangerous Things, Chicago/London:The University of Chicago Press. (Cf. Prefacio, Capítulo I La importancia de la categorización; Capítulo II De Wittgenstein a Rosch (Trad.V.Belloro).
-Lara, L.F. (2001). Ensayos de Teoría Semántica: lengua natural y lenguajes científicos, México, El Colegio de México. (Cf. para ‘prototipo’: Cap. “Prototipo, estereotipo y significado” pp. 71 a 89 y 221 a 223 § Formación de prototipos)
-Saussure, Ferdinand de [1916](1945), Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada.
(Sistema y Valor): pp. 191 a 206 y 146 a 162.

La bibliografía que figura en el programa pero que no está en los lugares de fotocopias (SIM y Cefyl) no entra para el final.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.